BIOQUIMICA

AMILASA

 
 

APLICACIÓN

La amilasa es una enzima digestiva amilolítica producida por el páncreas exocrino y las glándulas salivales. La amilasa está aumentada en la pancreatitis aguda, absceso pancreático, traumatismo de páncreas, amiloidosis, neoplasia pancreática, obstrucción del conducto biliar común y después de cirugía toráxica, también se puede observar aumento en la insuficiencia renal.

CONDICIÓN MUESTRA

La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar

No se requiere ninguna preparación especial del paciente.

ALBUMINA

 
 
APLICACIÓN
De todas las proteínas séricas, la albúmina es la que se encuentra en la concentración más elevada. Actúa para mantener la presión oncótica y el transporte de numerosas sustancias.Un aumento de la albúmina sérica podría indicar deshidratación o hiperinfusión con albúmina, un descenso está relacionado con hidratación rápida, sobrehidratación, mal nutrición, y malabsorción grave, necrosis hepática difusa grave, hepatitis activa crónica, neoplasia, ocasionadamente en nefritis intersticial canina, en diarrea parasitaria y por falta de aminoácidos adecuados, en casos de perdida de proteínas renales, disfunción tiroidea, ulcera péptica, y en procesos inflamatorios crónicos.

Los caninos, felinos, equinos y rumiantes poseen una gran capacidad de reserva para su producción, limitando su empleo como indicador temprano de la disfunción hepática.

CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar

No se requiere ninguna preparación especial del paciente.

Hemólisis con concentraciones de hemoglobina libre de 1 a 4 g/l, ocasiona una desviación en la albúmina de 6% a 26%.

ALANINO AMINOTRANSFERASA-ALT-GPT.
 
 
APLICACIÓN
Esta enzima cataliza la transferencia de un grupo amino de la alanina al ácido cetoglutárico. La enzima se encuentra en el hialoplasma de todas las células y existe una relación lineal entre la ALT hepática y el peso del animal, siendo este el caso, la determinación de ALT es casi específica del hígado de caninos, felinos y primates, mientras que es de escaso o de ningún valor en las enfermedades de bovinos, equinos y aves. Se encuentra muy elevada en la necrosis hepática, en neoplasias malignas del hígado, en cirrosis y hepatitis incluyendo la que se produce en el perro por el virus de la hepatitis canina infecciosa.
CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar

No se requiere ninguna preparación especial del paciente.

No utilizar muestras hemolizadas.

AMONIACO (NH3)
 
 
APLICACIÓN
El amoniaco es un producto de desecho del catabolismo de las proteínas, es potencialmente toxico para el sistema nervioso central. Un aumento del amoniaco plasmático puede ser indicativo de encefalopatía hepática, cirrosis hepática, insuficiencia hepática aguda y subaguda. También puede observarse hiperamonemia al aumentar el consumo de proteínas en la dieta.Esta prueba resulta de gran ayuda en la valoración de animales con perdida crónica de peso, signos anormales del SNC y un hígado pequeño.

Las anomalías guardan relación con la determinación de los ácidos biliares séricos.

Las derivaciones hepáticas congénitas o adquiridas, la obstrucción del colédoco y la colangiohepatitis también aumentan el amoniaco en sangre.

CONDICIÓN MUESTRA
Muestra recomendada plasma con HEPARINA (tubo tapa verde) o con EDTA (tubo tapa morada) No se puede medir en suero. No utilizar muestras hemolizadas.

Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar

Mantenga la muestra en hielo hasta el momento del análisis

Concentraciones de glucosa de 600 mg/dl pueden provocar un descenso de 40 umol/L en la concentración de amoniaco.

ANION GAP
 
 
APLICACIÓN
Puede utilizarse para investigar la acidosis metabólica cuando no se puede medir el pH sanguíneo.EL Anión Gap aumenta cuando existen aniones (ácido láctico, cuerpos cetónicos) o sustancias exógenas (salicilatos, etilenglicol) no valoradas.

Las causas más comunes de aumento del anión Gap en perros y gatos son la acidosis metabólica, la insuficiencia renal, la diabetes mellitus, la cetosis o el shock hipovolémico.

Si el aumento aniónico no haya explicación en tales patologías, habrá que considerar la posibilidad de intoxicación (etilenglicol, salicilatos, metaldehídos), deshidratación, terapia farmacológica (penicilina). Sirve para evaluar el pronóstico de la acidosis metabólica.

CONDICIÓN MUESTRA
Muestra recomendada suero (tubo tapa roja), debe ser obligatoriamente nuevo y al vacío (no abrir el tubo introducir muestra a través del tapon).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar

No se requiere ninguna preparación especial del paciente.

Enviar lo más pronto posible al laboratorio.

ASPARTATO AMINOTRANSFERASA-AST-GOT
 
APLICACIÓN
Esta enzima mitocondrial se encuentra en la mayoría de las células del cuerpo, la mayor concentración está en las fibras musculares, de ahí su elevación en la necrosis muscular.La AST cataliza la transferencia de un grupo amino del ácido aspártico al ácido cetoglutárico. La actividad de AST sérica es elevada en la necrosis del músculo esquelético y en la necrosis hepato-celular, la enzima se eleva considerablemente en miopatías por ejercicios en caballos, distrofia muscular aviar, en caballos durante el entrenamiento y en enfermedades de los músculos blandos. En las lesiones hepáticas la actividad de la AST aumenta más lentamente que la ALT y es indicativa de una mayor alteración celular, ya que la AST se escapa de la célula únicamente por necrosis.
CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar

No se requiere ninguna preparación especial del paciente.

No utilizar muestras hemolizadas.

BILIRRUBINAS DIFERENCIADAS
 
 
APLICACIÓN
La bilirrubina proviene de la degradación del grupo heme de los glóbulos rojos senescentes en el sistema retículo endotelial (80%), de otras hemoproteínas hepáticas (15%) y la restante de eritropoyesis no efectiva (5%). Inicialmente se oxida a Biliverdina por acción de la hemoxigenasa microsomal, posteriormente se reduce a bilirrubina por acción de la biliverdina reductasa citosolica produciendo Fe+ y Monóxido de carbono, esta bilirrubina es llamada no conjugada o indirecta, luego se asocia a albúmina y es llevado al hígado en donde se conjuga con ácido glucurónico en los hepatocitos y se excreta en la bilis, a esta última se le llama bilirrubina conjugada o directa, en plasma la bilirrubina total es la suma de la conjugada y no conjugada.La cuantificación de la bilirrubina es importante para el seguimiento del proceso de la enfermedad y ayuda a establecer el origen pre-hepático, hepático o post-hepático de la elevación.

Niveles elevados de bilirrubina conjugada sugieren enfermedad hepática. Niveles aumentados de bilirrubina no conjugada en presencia de anemia sugieren hemólisis.

CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar

No se requiere ninguna preparación especial del paciente.

No utilizar muestras hemolizadas y/o lipémicas.

Fármacos como hallopuridol, esteroides anabólicos, antibióticos, ácido ascórbico y diuréticos aumenta la concentración total de bilirrubinas

CALCIO
 
 ESTADIOS DEL LINFOMA CANINO.
APLICACIÓN
 Los niveles de calcio en el líquido extracelular y en el tejido óseo se hallan fundamentalmente bajo el control de la hormona paratiroidea (PTH), calcitriol y la calcitonina. La medición de Calcio está indicada en pacientes con letargia, anorexia, vómitos, constipación, debilidad, polidipsia y poliuria (signos de hipercalcemia) o prurito facial, inquietud, temblores musculares, fasciculaciones, tetania o convulsiones.Se observa hipercalcemia en lesiones osteolíticas, tumores óseos, seudohiperparatiroidismo, hiperparatiroidismo, hipervitaminosis D, linfosarcoma, insuficiencia renal. La causa más común de hipocalcemia es la hipoalbuminemia.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.
CLORO
 
 
APLICACIÓN
 La excreción, absorción y distribución del cloro ocurren de forma pasiva, de acuerdo con los gradientes establecidos por el transporte de sodio. Su medición es importante en el cálculo de la brecha aniónica. Su determinación sérica se indica en enfermedades sistémicas caracterizadas por vómito, diarrea, deshidratación, polidipsia y poliuria o en aquellos que podrían tener anomalías metabólicas del equilibrio acido-base.La hipocloremia ocurre principalmente por vómito, falla renal avanzada, insuficiencia adrenal o exudación a partir de quemaduras o heridas abiertas. La hipercloremia se presenta por deshidratación, diarrea, acidosis tubular renal o por causas iatrogénicas
CONDICIÓN MUESTRA
  La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar

No se requiere ninguna preparación especial del paciente.

CO2 TOTAL
 
 
APLICACIÓN
 El dióxido de carbono total (TCO2) es sinónimo de HCO3 – en muestras manejadas en forma aerobia. En cualquier proceso patológico sistémico grave, el TCO2 ayuda a determinar la necesidad de indicar el análisis de gases en sangre. Las de terminaciones de TCO2 y el análisis de gases en sangre se aconsejan en pacientes con intoxicación con etilenglicol o salicilatos, cetoacidosis diabética y uremia grave. No es posible definir con exactitud los trastornos acido-base respiratorio y metabólico empleando solo el TCO2. Un valor elevado puede deberse tanto a alcalosis metabólica como a acidosis respiratoria compensada.
CONDICIÓN MUESTRA
 Muestra recomendada suero (tubo tapa roja), debe ser obligatoriamente nuevo y al vacío.Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.

Enviar lo más pronto posible al laboratorio.

COLESTEROL
 
 
APLICACIÓN
 El colesterol se produce principalmente en el hígado y se excreta en la bilis. La hipercolesterolemia se registra en la enfermedad biliar obstructiva, hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, síndrome nefrótico y dislipoproteinemias primarias.La enfermedad hepatocelular, anastomosis porto sistémica y anorexia reducen la producción de colesterol y en consecuencia los niveles séricos.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarPaciente en ayunas (ideal 8 horas de ayuno nocturno).
CREATINKINASA CK
 
 
APLICACIÓN
 Esta enzima se encuentra en varios tejidos y órganos, su actividad es mínima en hígado, riñón e intestino y se encuentra en altas concentraciones en el músculo cardiaco, cerebro y especialmente en músculo estriado. Un aumento en la CK se atribuye principalmente a elevaciones de la fracción del músculo estriado. La medición de CK total en el líquido cefalorraquídeo es útil como marcador de enfermedad en el sistema nervioso central. En los felinos domésticos las concentraciones de CK total son menores que en el resto de las especies, esta situación relacionada con una masa muscular relativamente menor implica que una variación mínima de las concentraciones plasmáticas sea de importancia clínica.Aumentos leves se asocian con sujeción, actividad física, inyecciones intramusculares, decúbito prolongado y biopsia musculares. Incrementos moderados se deben a traumatismos, convulsiones, temblor o estremecimientos continuos y algunas neuropatías y miopatías. Grandes aumentos se deben principalmente a miositis. En equinos es excelente indicador de lesiones de músculo estriado en entidades como rabdomiolisis y necrosis muscular post ejercicio.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar
CREATININA
DEGRADACIÓN DE LA CREATINA A
CREATININA
La creatina es un
metabolito que se sintetiza
en el páncreas, hígado y
riñones, su...
 
APLICACIÓN
 Es un producto de la condensación de la creatina que mediante la creatinkinasa muscular se convierten en fosfocreatina y finalmente en creatinina. Esta formación tiene un ritmo constante y es un reflejo indirecto de la masa muscular, su eliminación es exclusivamente renal y se constituye en un excelente marcador de la función renal. Igualmente la creatinina se convierte en un buen indicador en conjunto con la concentración del Nitrógeno Ureico sanguíneo del equilibrio hídrico del individuo y de las alteraciones en la tasa de filtración glomerular.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar.
DEPURACION DE CREATININA
 
APLICACIÓN
 La depuración de la creatinina se emplea para estimar la velocidad de filtración glomerular.Se indica ante la sospecha de enfermedad renal no azotemica o en pacientes con enfermedad renal que requieren controles seriados.
CONDICIÓN MUESTRA
 Recolectar orina de 24 horas por sondajeExtraer una muestra de sangre (suero) durante el periodo de recolección de orina (mitad del período) para medir creatinina sérica.Esta prueba tiene errores significativos si toda la orina producida no se recolecta en el período establecido.
ESPERMOGRAMA
 
APLICACIÓN
 La evaluación del semen está indicada ante la sospecha de infertilidad, también es una evaluación sistemática en los exámenes previos al apareamiento. La citología del eyaculado también se usa para evaluar enfermedades prostáticas, testiculares y epididimarias.
CONDICIÓN MUESTRA
  •  El semen se recolecta mediante estimulación manual del pene canino a través del prepucio o usando una vagina artificial.
  • En la mayoría de los perros con experiencia reproductiva previa, la recolección puede hacerse sin hembra estimuladora.
  • Los machos inexpertos o tímidos pueden necesitar la presencia de una perra en estro como estímulo.
  • Una perra dócil en anestro también puede servir como estimulación.
  • La presencia de una perra en estro o el uso de la feromona sintética metil-p-hidroxi benzoato (Sigma Chemical) pueden mejorar la calidad del eyaculado.
  • El semen canino se eyacula en tres fracciones. La primera es clara con un volumen de varias gotas (hasta 2 ml). La segunda fracción es rica en espermatozoides, con volumen de 0.5 a 5 ml. La tercera y más grande (hasta 20 ml) es liquido prostático. El líquido prostático normal es claro y fácil de diferenciar de la fracción lechosa rica en espermatozoides.
  • Para la evaluación sistemática del semen, se debe recolectar solo una cantidad de líquido prostático suficiente para asegurar que el animal a eyaculado el total de la porción rica en espermatozoides.
  • El volumen total varía con la técnica, la frecuencia, la edad. El volumen no se correlaciona con la fertilidad, a menos que el animal no pueda eyacular.
  • El área de recolección debe ser tranquila, hallarse libre de distracciones y tener un piso no resbaladizo.
  • La muestra de semen se debe manipular con cuidado.
  • Todo el equipo debe estar limpio y libre de contaminantes (por ejemplo agua, o exceso de lubricante) que puedan afectar la viabilidad de los espermatozoides.
  • La muestra debe protegerse del shock térmico.
  • Enviar lo más pronto posible al laboratorio.
FOSFATASA ALCALINA
 
 
APLICACIÓN
 Grupo enzimático que hidroliza esteres de fosfato en un pH alcalino. Esta enzima es poco específica por encontrarse en diversos tejidos, sin embargo sus mayores concentraciones se encuentran en los huesos, seguido por hígado, epitelio del tracto biliar, mucosa intestinal, células de los túbulos renales, placenta y bazo.Una actividad sérica elevada de FAL indica un aumento en la producción en el hígado, conductos biliares y hueso en crecimiento o una disminución de su excreción biliar y urinaria.La enzima es inducida por la estasis biliar y el tratamiento corticosteroide. En gatos cualquier aumento de la FAL es muy significativo y sugiere colestasis.

Con la excepción del animal en crecimiento o el paciente con enfermedad esquelética, la hiperactividad de FAL sérica es de origen hepatobiliar. 

CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar No utilizar muestras hemolizadas.

Antibióticos como la tetraciclina interfieren considerablemente con el análisis.

FOSFORO
 
 
APLICACIÓN
 La dieta, las hormonas y la función renal influyen en los niveles séricos de fósforo. Los niveles séricos de fósforo aumentan en la insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, hiperparatiroidismo nutricional secundario, hipervitaminosis D y el hipertiroidismo en el gato. La uremia es la causa más común de hiperfosfatemia. Los niveles de fósforo disminuyen con la alcalosis, hiperparatiroidismo y seudohiperparatiroidismo
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo utilizar muestras hemolizadas

El manitol puede aumentar los resultados del fósforo.

FRUCTOSAMINA
 
Sin título
 
APLICACIÓN
 Fructosamina es el nombre genérico dado a todas las proteínas glicosiladas. Las mismas se forman por enlace covalente de la glucosa con residuos lisina de las proteínas de la sangre (principalmente albúmina por ser la más abundante) dando lugar a bases de Schiff que en una segunda etapa son transformadas irreversiblemente en cetoaminas (fructosaminas).El mecanismo de formación es muy parecido al de las hemoglobinas glicosiladas, habiendo sólo diferencias en la cinética de formación y en la vida media.Al igual también que en las hemoglobinas glicosiladas, la reacción de formación depende de la concentración de glucosa en sangre y del tiempo de interacción con las proteínas.

Las fructosaminas permanecen en sangre actuando como memoria glicémica, representando en forma retrospectiva un índice de la media de las fluctuaciones de la concentración de glucosa 2 a 3 semanas previas a la realización del análisis, que coincidirá con la vida media de las proteínas en circulación hasta ser metabolizadas.

Dado que el dosaje de fructosaminas es una medida del estado metabólico retrospectivo del paciente, es que conviene incluirlo dentro del esquema de monitoreo del paciente diabético.

CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo utilizar muestras extremadamente lipémicas.
GAMA GLUTAMIL TRANSFERASA (GGT)
 
 
APLICACIÓN
 Es una enzima microsomal que regula el transporte de aminoácidos a través de la membrana celular, catalizando la transferencia de un grupo glutamilo desde el glutatión a aminoácidos libres, se encuentra en la mayoría de los órganos y tejidos corporales, especialmente hígado.La GGT tiene baja especificidad en enfermedades hepáticas, sin embargo su relación con la concentración de Fosfatasa alcalina (FAL) puede indicar que hay alteraciones hepáticas de tipo obstructivo o estasis del flujo biliar. En rumiantes la actividad de la enzima se aumenta en casos de Fasciola hepática o abscesos hepáticos y en general es un indicador de colestasis
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo utilizar muestras hemolizadas.

El uso de Fenobarbital y en el último tercio de la gestación pueden aumentar los valores plasmáticos.

GLUCOSA
 
 
APLICACIÓN
 A nivel plasmático existen tres fuentes de glucosa, la que proviene de la degradación de los carbohidratos, la gluconeogénesis y la glucogenólisis. Cualquier alteración en uno de los tres principales sistemas de producción o en los sistemas de regulación como la insulina y su opuesto glucagón, puede generar un aumento o disminución fisiológica o patológica de las concentraciones plasmáticas de glucosaLa medición de glucosa se indica en pacientes con poliuria, polidipsia, debilidad, alteraciones del comportamiento convulsiones. También es necesario determinar en animales con insuficiencia hepática o suprarrenal conocidas, sepsis grave, neoplasia pancreática o glucosuria y en pacientes que reciben insulina.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarSeparar rápidamente el suero del coagulo ó enviar al laboratorio en un tiempo no mayor a 30 minutos

No utilizar muestras extremadamente lipémicas.

LIPASA
 
 
Resultado de imagen para imagen disponible para lipasa canina
APLICACIÓN
 La lipasa es una enzima digestiva producida por las células acinares del páncreas exocrino.Su función fisiológica es hidrolizar los triglicéridos de cadena larga en el intestino delgado. La lipasa sérica aumenta rápidamente en pacientes con pancreatitis aguda y recurrente, abscesos pancreáticos o pseudoquistes, traumatismo pancreático, cáncer de páncreas, obstrucción de conductos biliares comunes e ingestión de fármacos tóxicos para el páncreas. La lipasa es más específica que la amilasa total para establecer el diagnóstico de pancreatitis aguda
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarLas muestras lipémicas interfieren con los resultados
MAGNESIO
 
 
Resultado de imagen para imagen disponible para magnesio canina
APLICACIÓN
 Su determinación está indicada en perros y gatos con trastornos y factores predisponentes asociados con hipomagnesemia, en especial pacientes con hipocalcemia de causa desconocida (la hipomagnesemia puede inhibir la secreción y las acciones de la PTH y estimular la captación ósea del calcio), hipopotasemia resistente a la suplementación parenteral, debilidad muscular de causa desconocida, fasciculaciones musculares o convulsiones
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar
NITROGENO UREICO (UREA-BUN)
 
Resultado de imagen para imagenes de nitrogeno ureico canino
 
Resultado de imagen para imagenes riñones canino
APLICACIÓN
 La urea es formada por el hígado y representa el principal producto del catabolismo proteico en los carnívoros y omnívoros. La urea atraviesa el filtro glomerular y es reabsorbida en un 40% por los túbulos renales, Este metabolito se constituye al igual que la creatinina en un excelente indicador del funcionamiento renal y del estado de perfusión del riñón asociado al estatus hídrico del individuo.Niveles altos de nitrógeno en sangre pueden deberse a causas pre renales, renales o pos renales. Las cardiopatías, hipoadrenocorticismo, deshidratación y shock son las causas pre renales más comunes. La obstrucción uretral, rotura de la vejiga y la laceración uretral son las causas pos renales más comunes. Las concentraciones de nitrógeno ureico bajas se observan en la desnutrición y hepatopatías crónicas.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo utilizar muestras hemolizadas.
OSMOLALIDAD
APLICACIÓN
 El termino osmolalidad se refiere al número de partículas con actividad osmótica en una solución. La hiponatremia es la causa habitual de hipoosmolalidad sérica. La hipernatremia, hiperglicemia, azoemia y etilenglicol dan lugar a hiperosmolalidad.La osmolalidad calculada se realiza por medio de fórmulas, la ecuación que calcula la osmolalidad con bastante precisión es:Osmolalidad= 2 (Na+K) + (Gluc/18) + (BUN/2.8)

Para evaluar la osmolalidad se requiere analizar en una muestra de suero: sodio, potasio, glucosa y nitrógeno ureico sanguíneo.

CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar
POTASIO
 
 
APLICACIÓN
 El potasio se encuentra fundamentalmente en el líquido intracelular y es excretado por los riñones por efecto de la aldosterona. Los disturbios del potasio se reflejan en alteraciones de la excitabilidad celular que provocan principalmente tendencia a la bradicardia y a la presentación de arritmias por su efecto en el músculo cardiaco, íleo a nivel del músculo liso gastrointestinal y parálisis generalizada en las deficiencias más graves que afectan el músculo esquelético. El vómito, la diarrea y la poliuria dan lugar a pérdida de potasio.La insuficiencia renal, la obstrucción uretral, deshidratación e hipoadrenocorticismo pueden provocar hiperkalemia grave con posible resultado de paro cardiaco.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo utilizar muestras hemolizadas.
PROTEINAS
 
Resultado de imagen para imagen disponible para proteina canina
 
APLICACIÓN
 Las proteínas totales y la albúmina pueden medirse en suero. Los niveles de globulinas séricas suelen estimarse a partir de los valores de albúmina y proteínas séricas totales.El aumento de globulinas sugiere inflamación crónica o gammapatias. Una hiperglobulinemia marcada puede originar problemas debido al aumento de la viscosidad del suero.La evaluación simultanea de globulina y albúmina ayuda a determinar la causa de hipoalbuminemia. Si los valores de albúmina y globulina están disminuidos puede ser a causa de hemorragias, exudación desde lesiones cutáneas graves, enteropatía perdedora de proteínas y dilución.

La hipoalbuminemia con concentraciones normales a elevadas de globulinas sugiere producción reducida, perdida incrementada o secuestro de albúmina. La pérdida elevada de albúmina ocurre en la enfermedad glomerular.

La inflamación y ciertas enfermedades (peritonitis infecciosa felina, erlichiosis canina) causan gammapatias policlónales.

Las enfermedades de las células plasmáticas y de los linfocitos (linfosarcoma, mieloma múltiple) causan gammapatias monoclonales.

CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarLas muestras hemolizadas y lipémicas interfieren con los resultados
SODIO
 
Resultado de imagen para imagen disponible para sodio canina
 
APLICACIÓN
 Los niveles de sodio son altos en el líquido extracelular y el tejido óseo. Los niveles séricos de sodio se hallan regulados por la aldosterona, que activa la retención de sodio por parte de los riñones. La determinación de sodio es útil en las enfermedades sistémicas caracterizadas por vómitos, diarrea, polidipsia y poliuria, debilidad muscular, comportamiento anormal, convulsiones, edema, derrame pleural, peritoneal o deshidratación. Se presenta hiponatremia en casos de diarrea, vomito, nefropatías, diabetes mellitus, hipoadrenocorticismo y uroabdomen.Se presenta hipernatremia en la diabetes insípida, insuficiencia renal crónica y aguda, hiperadrenocorticismo, aumento no compensado de perdidas insensibles (ej.: sudor) o por suministro de soluciones endovenosas hipertónicas.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar
TRIGLICERIDOS
 
 
Los ácidos grasos Omega 3, ¿son beneficiosos para los perros?
APLICACIÓN
 Los triglicéridos, esteres de ácidos grasos de glicerol, representan la forma más importante de grasa en el organismo, su función principal es almacenar y proporcionar energía a las células.Su determinación está indicada en pacientes con hiperlipidemia o hipercolesterolemia, en especial si tienen signos clínicos de hipertrigliceridemia asociados (convulsiones, signos gastrointestinales, lipemia retiniana, xantomas, neuropatía periférica). La lipemia implica hipertrigliceridemia. La hiperlipidemia en ayunas suele deberse a diabetes mellitus, hipotiroidismo, exceso de cortisol, colestasis y trastornos idiopáticos en ciertos perro de raza Schnauzer miniatura. La hiperlipidemia es tanto causa como resultado de pancreatitis aguda.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarRecoger muestra en ayunas.




CITOQUIMICO DE LIQUIDOS CORPORALES 

LÍQUIDOS CORPORALES

Aplicación de la prueba

La evaluación de los líquidos corporales ayuda a interpretar el diagnóstico etiológico o la clasificación general de un proceso subyacente; los líquidos se someten a examen citológico, bioquímico y cultivo si es necesario o es requerido.

El análisis de líquido pericárdico, pleural y peritoneal comprende la medición de propiedades fisicoquímicas y descripción de las células presentes en los extendidos coloreados.

CITOQUIMICO DE ORINA-PARCIAL DE ORINA-UROANALISIS.

Resultado de imagen para imagen disponible para parcial de orina canina

Aplicación de la prueba.

La evaluación macroscópica, microscópica y bioquímica de la orina permite apreciar y evaluar la integridad del sistema renal, desde el riñón hasta los conductos de transporte de orina como la uretra interna, externa y la vejiga, incluso suministrar información pertinente a los órganos genitales internos dependiendo de la especie animal.

Examen físico

  • Color: Debido a que la intensidad del color depende de la cantidad de agua en la que los pigmentos son excretados, se deberá interpretar de acuerdo a la densidad urinaria al igual que las otras características del examen urinario. El color normal de la orina es amarillo pálido, amarillo o amarillo ámbar.
  • Aspecto: En la mayoría de las especies la orina recientemente eliminada es clara o transparente. La orina concentrada es más probable que sea turbia que una orina diluida. La causa de orina turbia generalmente se explica mejor por evaluación del sedimento urinario
  • Densidad: Mide el poder concentrador y diluyente del riñón en su esfuerzo por mantener la homeostasis del organismo

Examen químico

  • pH: El pH urinario puede usarse como un índice crudo del balance ácido-básico del cuerpo
  • Proteínas: su interpretación se debe correlacionar con la densidad urinaria. Las proteínas urinarias están compuestas por una cantidad variable de proteínas plasmáticas, proteínas provenientes del tracto urinario y del tracto genital. La evaluación de la proteína urinaria está incluida como parte del examen completo de orina, porque cuando se interpreta junto con otros hallazgos clínicos y de laboratorio con frecuencia ayudan en la detección y localización de los desórdenes fundamentales
  • Glucosa: La glucosuria en general se debe a hiperglucemia que excede el umbral renal de reabsorción de glucosa
  • Cuerpos cetónicos: Deben ser negativos, pueden aparecer en cetoacidosis, ayuno, emanciación. La diabetes mellitus no controlada es la forma de cetonuria más común encontrada en perros y gatos
  • Sangre oculta: Detecta hemoglobina, mioglobina y glóbulos rojos, la hematuria es la causa más común de un hallazgo positivo de sangre oculta
  • Bilirrubina: los perros (en especial los machos) pueden tener una discreta bilirrubinuria si la densidad urinaria es igual o mayor a 1.030. Los gatos normales no presentan bilirrubinuria. Las causas más comunes de bilirrubinuria son la enfermedad hepática, obstrucción post hepática del conducto biliar y enfermedades hemolíticas. La bilirrubinuria puede ser un indicador temprano de desórdenes que ocurren naturalmente con el potencial de inducir ictericia. Sin embargo, la falta de bilirrubinuria no excluye desórdenes asociados con el metabolismo de bilirrubina. La detección de cantidades anormales de bilirrubina en la orina se puede usar como un índice crudo de hepatotoxicidad causado por agentes terapéuticos potencialmente tóxicos.
  • Urobilinógeno: A diferencia de la situación en el hombre, el examen de rutina del urobilinógeno no es particularmente útil en animales, se incluye en las pruebas de rutina debido a que viene incluido en las tiras reactivas que se utilizan habitualmente.
  • Leucocitos: La prueba que se emplea para detectar leucocitos es insensible en animales, estas células deben ser evaluadas con examen microscópico del sedimento
  • Nitritos: La evaluación clínica de esta prueba en perros y gatos revela que no detecta la bacteriuria significativa en forma consistente, por lo tanto no es una prueba muy útil, da un número muy alto de falsos negativos
Resultado de imagen para imagen de uroanalisis canina

Examen microscópico – Estudio del sedimento.

  • Leucocitos: En condiciones normales se encuentran leucocitos escasos (2-3/ campo). La presencia de leucocitos señala inflamación. La infección urinaria es la causa más común de piuria, los cálculos y la neoplasia son otras etiologías comunes.
  • Eritrocitos: Descartando traumatismos en la toma de muestra, la hematuria se puede observar en infecciones, cálculos, otras inflamaciones no sépticas, coagulopatias, neoplasias, quistes, infartos renales, parásitos urinarios, estro en las hembras.
  • Cilindros: Los cilindros son estructuras compuestas principalmente de mucoproteínas denominadas de Tamm-Horsfall, la cual es secretada localmente por las células epiteliales que tapizan las asas de Henle, túbulos contorneados dístales y túbulos colectores. La presencia de cilindros respalda el diagnóstico de enfermedad renal, pero su ausencia no la descarta. El tipo de cilindro provee cierta información acerca de proceso nosológico.
  • Cristales: La evaluación de los cristales en la orina puede ayudar en la detección de desórdenes que predisponen a los animales en la formación de urolitos, estimación de la composición mineral de los urolitos, y en la evaluación de la efectividad de los protocolos médicos iniciados para disolver o impedir la urolitiasis. La cristaluria puede presentar un factor de riesgo para la urolitiasis, sin embargo la detección de cristales no es sinónimo de urolitos y los síntomas clínicos asociados con ellos; ni los cristales en la orina son una evidencia irrefutable de una tendencia en la formación de cálculos.
  • Bacterias: Se pueden observar cocos o bacilos en orinas centrifugadas o no, si las hay en suficiente cantidad. El significado de la presencia de bacterias está relacionado con el método de colección y el tiempo de tomada la muestra; la presencia de bacterias en muestras viejas o que permanecen al medio ambiente por largo tiempo no tienen significado clínico. Si la orina se colectó asépticamente por cistocentesis o cateterización y se observan bacterias indica que hay infección en los riñones o vejiga; puede haber gran número de bacterias en cistitis, pielonefritis o cualquier infección bacteriana del tracto genitourinario. Sin embargo hay que tener en cuenta que la falta de detección de bacterias en el sedimento no excluye su presencia.
  • Células epiteliales: Las células epiteliales renales se encuentran normalmente en número escaso (< 5 células por campo); mayores cantidades podrían indicar enfermedad de los túbulos renales. Las células epiteliales de transición se originan de la pelvis renal, vejiga urinaria y uretra. Cuando se observan en números mayores de 5/c pueden indicar inflamación o neoplasia de los sitios indicados anteriormente. Las células epiteliales escamosas se originan de la vagina y uretra distal y podrían indicar inflamación de esos sitios. Células epiteliales neoplásicas. Se pueden observar en pacientes con carcinoma de células de transición, rabdomiosarcoma. Rara vez se ven pacientes con carcinoma de células renales.
  • Levaduras: Las levaduras y hongos generalmente son contaminantes. Pueden ocurrir infecciones con Cándida albicans, especialmente en pacientes con infecciones del tracto urinario resistentes que han sido tratados sin éxito con una variedad de agentes antimicrobianos por tiempo prolongado
  • Parásitos: Son indicativos de infección parasitaria en el sistema urinario

Condiciones de la muestra.

El método de recolección de la orina debe registrarse (directa, sonda, cistocentesis). La muestra debe ser recogida preferiblemente en las horas de la mañana, desechando la primera porción de la misma

Use un recipiente desechable, nuevo, limpio y seco con tapa rosca

El análisis debe realizarse en las dos horas siguientes a la obtención de la muestra, de lo contrario debe refrigerarse a 4° C.

Las bacterias desdobladoras de urea producen amoniaco que combinado con los H+ produce amonio, el cual aumenta el pH de la muestra

El aumento de pH descompone los cilindros y el material celular

La glucosa puede ser utilizada por las bacterias y presentar falsos negativos

La bilirrubina puede disminuir por acción de la luz solar

Los componentes celulares se deterioran con el tiempo y se altera la morfología

La glucosuria presenta reducción falsa en orinas refrigeradas, grandes cantidades de ácido ascórbico, tetraciclina.

La glucosuria presenta incrementos falsos por peróxido de hidrogeno, hipoclorito, lavandina, agentes farmacológicos como ACTH, glucagón, epinefrina, morfina y fenotiazinas.

Cetonuria presenta incrementos falsos por fenazopiridina, dimercaprol, aspirina, captopril, mesna, n-acetilcisteina y ácido valpróico.

Sangre oculta presenta reducción falsa en presencia de ácido ascórbico y captopril.

Proteinuria presenta aumento falso con fenazopiridina y clorhexidina.

Bacteriuria presenta reducción falsa con antibiótico- terapia reciente, contaminación de la orina con oxidantes (ej: hipoclorito).

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Aplicación de la prueba.

El líquido cefalorraquídeo es un ultrafiltrado transparente del plasma que baña el exterior del encéfalo y la medula espinal. La patología de las superficies externas de estas estructuras puede causar cambios en el LCR, mientras las laceraciones morbosas más profundas en el tejido nervioso por lo usual no lo hacen.

Condiciones de la muestra.

Toma de muestra por médico especialista o entrenado.

Desinfecte con tintura de yodo al 2%.

El LCR se obtiene desde la cisterna cerebelobulbar, porque allí tiende a haber menor contaminación con sangre que cuando se realiza la punción lumbar.

Después de administrar anestésico, se coloca al paciente en decúbito lateral derecho si el clínico es diestro o en decúbito lateral izquierdo si es zurdo.

La cabeza y el cuello del paciente se llevan hasta el borde de la camilla (para permitir que el clínico pueda mover su mano sin restricciones durante la recolección) y se flexionan con moderación hacia el pecho.

Se necesita un ayudante para sostener con firmeza la cabeza y el cuello del paciente.

El punto de inserción de la aguja es el cruce de dos líneas imaginarias, una que conecta el borde anterior de cada ala del atlas y la otra, trazada desde la cresta occipital hasta encontrar la primera línea a un ángulo de 90°.

Se usa una aguja espinal de 1,5 pulgada, calibre 20 a 22.

La aguja se inserta perpendicular a la piel.

El canto de la mano usada para insertar la aguja se apoya en la cabeza del paciente para controlar con cuidado la inserción.

Al ingresar al espacio subaracnoideo se percibe una disminución repentina de la resistencia a la aguja.

Durante el procedimiento, el estilete se puede retirar varias veces para comprobar que se ha ingresado a este espacio.

Una vez que se ingresó en el espacio subaracnoideo, la recolección se realiza dejando fluir el líquido libremente dentro de un tubo con tapa roja y la muestra (1 ml) se envía para el análisis.

Se prefiere un tubo de tapa roja en lugar de uno con EDTA porque en general el LCR no contiene factores de la coagulación y el EDTA aumenta la concentración de proteínas medidas y diluye una muestra que ya tiene escasas células.

Coleccione de 1 – 2 ml de LCR en tubos estériles previamente rotulados.

Si no logra obtener suficiente líquido, envíe lo colectado al laboratorio de microbiología primero, si requiere cultivo.

Envíe inmediatamente al laboratorio.

Nunca refrigere el líquido cefalorraquídeo.

Si es requerido el cultivo, el LCR debe ser colectado en tubos estériles con medio de transporte (caldo tripticasa soya, suministrado por el laboratorio) con tapa rosca, no deben utilizarse tubos con tapones de algodón o de caucho.

En la requisición con los datos del paciente indique si ha habido antibioterapia previa.

LÍQUIDO PERICARDICO

Aplicación de la prueba

Suele haber solo una pequeña cantidad de líquido pericárdico. Un volumen aumentado puede estar provocado por inflamación, tumor o hemorragia.

El derrame de líquido a la cavidad pericárdica no está bien diferenciado como trasudado y exudado, de hecho la mayoría de los derrames pericárdicos son provocados por una lesión de los recubrimientos del mesotelio más que por factores mecánicos. El análisis de líquido pericárdico está básicamente enfocado a la parte microbiológica, su estudio Citoquímico sólo adquiere importancia ante la duda entre un derrame de origen bacteriano y uno de origen neoplásico. Normalmente el líquido es amarillo, traslucido fluido. Los distintos tipos de derrame y sus causas más frecuentes son:

Serosos: en insuficiencia cardiaca congestiva, hipoproteinemia (renal, hepática y nutricional).

Sero-sanguinolentos: traumatismo toráxico cerrado, infecciones, neoplasias, infarto agudo de miocardio.

Quiloso: quilopericardio cuando hay obstrucción del conducto toráxico y extravasación de sustancia lechosa desde los linfáticos pericárdicos hasta el pericardio.

Condiciones de la muestra.

  • Toma de muestra por médico especialista o entrenado.
  • Desinfecte con tintura de yodo al 2%.
  • El catéter a menudo se inserta a través del quinto o sexto espacio intercostal derecho (es decir, la muesca cardíaca entre los lóbulos pulmonares).
  • Se inyecta anestésico local a nivel de la pleura.
  • Se usa un catéter de teflón sobre la aguja de calibre 12 a 16, de 4 a 6 pulgadas con dos o tres orificios suplementarios cortados con tijera en forma aséptica en la cara lateral.
  • Es necesario emplear una tubuladura y una llave de tres vías en los perros de tamaño mediano y grande.
  • Después de la preparación quirúrgica del sitio de penetración torácica, se realiza una pequeña incisión para facilitar el movimiento del catéter a través de la dermis.
  • Durante el avance del catéter se obtiene un electrocardiograma (ECG); el contacto con el miocardio produce latidos ventriculares prematuros.
  • La entrada al pericardio puede requerir una estocada aguda.
  • El catéter se desplaza sobre la aguja dentro del saco pericárdico y la aguja se descarta.
  • Depositar líquido en tubo seco (tapa roja)
  • Envíe inmediatamente al laboratorio.
  • Si es requerido el cultivo, el líquido debe ser colectado en tubos estériles con medio de transporte (caldo tripticasa soya, suministrado por el laboratorio) con tapa rosca, no deben utilizarse tubos con tapones de algodón o de caucho.
  • En la requisición con los datos del paciente indique si ha habido antibioterapia previa.

LÍQUIDO PLEURAL

Resultado de imagen para imagenes de pleuritis canina

Aplicación de la prueba

El aumento de la cantidad de líquido pleural se define como derrame pleural; el estudio Citoquímico y bacteriológico del líquido pleural es la clave para hallar la etiología de dicho derrame.

Los derrames de líquido en la cavidad pleural, pueden formarse sobre la base de ultra filtración del plasma. Estos ultras filtrados se clasifican en Trasudados y Exudados.

Un trasudado es un derrame provocado por factores mecánicos que influyen en la formación y resorción del líquido como reducción de la albúmina del plasma, o incremento de la presión venosa.

Un exudado es un derrame provocado por una lesión de los recubrimientos del mesotelio, como por ejemplo infecciones bacterianas, enfermedades reumáticas, lupus eritematoso sistémico, neoplasias, etc.

La toracentesis es el procedimiento mediante el cual se extrae el líquido pleural.

Condiciones de la muestra

  • Toma de muestra por médico especialista o entrenado.
  • Desinfecte con tintura de yodo al 2%.
  • La aguja con la jeringa acoplada se coloca dentro del tejido subcutáneo, en general se realiza en el séptimo u octavo espacio intercostal a nivel de la unión costocondral. La aguja penetra en el medio del espacio intercostal, evitando el margen caudal de la costilla, donde se encuentran los nervios y los vasos.
  • La manera más adecuada de recolectar el líquido es con el animal de pie o en decúbito esternal.
  • Se recomienda usar un catéter mariposa de 1 pulgada calibre 18 o 20 conectado a una llave de tres vías y a una jeringa de 20 a 35 ml.
  • Se aplica una presión negativa ligera mientras la aguja se avanza con angulación. El líquido aparecerá en la jeringa tan pronto como la aguja penetre el revestimiento cavitario.
  • La angulación de la aguja ayuda a evitar que el líquido potencialmente se derrame desde la cavidad en el tejido circundante.
  • Envíe inmediatamente al laboratorio.
  • Si es requerido el cultivo, el líquido debe ser colectado en tubos estériles con medio de transporte (caldo tripticasa soya, suministrado por el laboratorio) con tapa rosca, no deben utilizarse tubos con tapones de algodón o de caucho.
  • Depositar líquido en tubo seco (tapa roja).
  • En la requisición con los datos del paciente indique si ha habido antibioterapia previa.

LÍQUIDO PERITONEAL

Resultado de imagen para imagenes de ascitis canina

Aplicación de la prueba

Como ocurre con el líquido pleural y pericárdico, el líquido peritoneal (ascítico) es un ultra filtrado de plasma, cuya formación depende del equilibrio entre la presión hidrostática capilar, la presión oncótica plasmática, la permeabilidad capilar y la resorción linfática.

Es importante clasificar el líquido como trasudado, exudado o trasudado modificado.

Condiciones de la muestra

  • Toma de muestra por médico especialista o entrenado.
  • Desinfecte con tintura de yodo al 2%.
  • El abdomen se palpa inmediatamente antes de la abdominocentesis para prevenir la laceración de las estructuras viscerales.
  • La vejiga debe vaciarse antes del procedimiento, en particular cuando se usan catéteres de calibre 14.
  • En los pacientes con distensión abdominal tensa, la punción se realiza en la región lateral del abdomen (para evitar la formación de un seroma gravitacional en la línea media ventral).
  • Si se sospecha peritonitis séptica, pero la abdominocentesis habitual no lo comprueba, la punción se debe efectuar en los cuatro cuadrantes.
  • La guía ultra sonográfica presta ayuda cuando la recolección del líquido es difícil.
  • En general, una aguja de calibre 22 – 20 de 1 pulgada o un catéter de teflón se acoplan a una tubuladura.
  • La longitud de la tubuladura ayuda a evitar la laceración visceral si el paciente se mueve durante el procedimiento.
  • La aguja con la jeringa acoplada se coloca dentro del tejido subcutáneo y se aplica una presión negativa ligera mientras la aguja se avanza con angulación. El líquido aparecerá en la jeringa tan pronto como la aguja penetre el revestimiento cavitario.
  • La angulación de la aguja ayuda a evitar que el líquido potencialmente se derrame desde la cavidad en el tejido circundante.
  • Depositar en tubo seco (tapa roja)
  • Envíe inmediatamente al laboratorio.
  • Si es requerido el cultivo, el líquido debe ser colectado en tubos estériles con medio de transporte (caldo tripticasa soya, suministrado por el laboratorio) con tapa rosca, no deben utilizarse tubos con tapones de algodón o de caucho.
  • En la requisición con los datos del paciente indique si ha habido antibioterapia previa.

LÍQUIDO SINOVIAL

Resultado de imagen para imagenes liquido sinovial canina

Aplicación de la prueba

El examen citológico del líquido sinovial proporciona información de utilidad clínica para la identificación de una serie de problemas articulares. Las indicaciones para obtener líquido sinovial incluyen:

1) Articulación caliente tumefacta sugestiva de un proceso infeccioso; 2) signos roentgengráficos sugestivos de un proceso articular degenerativo; el análisis del líquido sinovial se realiza para descartar un proceso inflamatorio concomitante

3) poliartritis. En este último grupo de anormalidades suelen afectarse múltiples articulaciones y el líquido sinovial de la articulación carpal por lo usual reflejará el proceso inflamatorio en las restantes articulaciones.

El análisis del líquido sinovial permite diferenciar entre inflamaciones no inflamatorias e inflamatorias; el examen del líquido articular puede ser útil en animales con fiebre de origen desconocido. Muchas enfermedades inmunomediadas comprometen a las articulaciones.

Pueden obtenerse cantidades muy pequeñas de líquido de la mayoría de las articulaciones normales; por ello, la recolección de volúmenes relativamente grandes sugiere derrame. Las enfermedades agudas e inflamatorias producen derrame, mientras que las crónicas y no inflamatorias provocan agrandamiento articular debido a hinchazón del tejido blando, pero con poco líquido.

Condición de la muestra

  • El líquido sinovial se obtiene empleando una aguja calibre 23 a 25 acoplada a una jeringa de 3 ml.
  • El procedimiento no es doloroso.
  • El área sobre la articulación es rasurada y preparada en forma aséptica y el miembro se flexiona y extiende alternativamente a medida que la superficie articular se palpa hasta localizar un punto blando.
  • La parte blanda es penetrada con la aguja y se aspiran con suavidad unas pocas gotas del líquido sinovial.
  • En un paciente con un proceso inflamatorio puede ser posible extraer hasta 0,5-1 ml de líquido.
  • La succión es liberada, la aguja extraída y el espécimen se emplea para preparar al menos dos extendidos para el examen citológico.
  • Las preparaciones citológicas se realizan del mismo modo que los extendidos sanguíneos para recuentos diferenciales excepto que el porta extensor es arrastrado con lentitud hacia la gota, se deja que el líquido se disemine y luego aquel es movilizado lentamente alejándolo de la gota original.
  • La extensión no debe alcanzar el extremo del portaobjetos.
  • Dejar secar y enviar al laboratorio.
  • Se debe tener la cautela de evitar que el preparado citológico no sea demasiado espeso.
  • Las células son de evaluación difícil en las muestras espesas porque los núcleos se redondean complicando los recuentos diferenciales.
  • Después que se prepararon los extendidos, se puede agregar parte del líquido sinovial a un tubo con EDTA (tapa lila) y otra porción en tubo sin anticoagulante (tapa roja), para evaluación bioquímica y microscópica.
  • Si se obtiene poca cantidad de muestra, el examen citológico tiene predominio sobre el cultivo y éste lo tiene sobre el recuento celular.